logo-desktop
logo-tablet
logo-mobile
La Federación Canaria de Balonmano ha tomado la decisión de participar este año en el Campeonato de España de Selecciones Territoriales de Balonmano Playa de…
La Dirección General de Deportes de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias organiza, a través de Canarias Cultura en Red,…
La Escuela Nacional de Entrenadores de la Real Federación Española de Balonmano anuncia oficialmente la convocatoria del Curso de Entrenador Nacional 2018-2019. En este caso,…
La defensa 5:1 es una de las defensas más utilizadas en balonmano. Considerada una defensa abierta al haber dos líneas defensivas. Los jugadores/as se distribuyen…

Un problema muy común entre los componentes de un equipo es la aceptación del rol por parte de todos/as los/as integrantes. Con frecuencia, encontramos a jugadores/as que al no jugar los minutos suficientes sienten que no están contribuyendo con el equipo o, incluso, se sienten dejados de lado.

Es labor nuestra, de los/as entrenadores/as, ayudar a que cada jugador/a acepte el rol que tiene dentro del equipo.

¿Cómo podemos hacer esto?

Primero, debemos de minimizar las diferencias de estatus entre roles, es decir, que entre los componentes del equipo no exista la creencia de que el importante es el que marca los goles o el que es designado como capitán.

Segundo, tenemos que enfatizar que el éxito del equipo depende de la contribución de cada uno de los miembros que forman dicho equipo, y sin la suma de todos/as y cada uno/a, el éxito no llega.

Tercero, debemos de intentar darles roles de importancia a los jugadores/as que sientan que tienen menos peso en el equipo. Que sean los encargados/as de la música, los/as primeros/as al posicionarse en la fila, dar la opción de que sean capitanes/as a medio o corto plazo, u otorgarle la obligación de animar al resto de sus compañeros/as durante los entrenamientos y partidos. Esto es lo hemos llamado el rol del "cheerleader", cada semana dos jugaores/as son los encargados/as de resaltar las virtudes de sus compañeros/as, animar, aumentar y pedir intensidad a sus compañeros/as.

¿Cómo se lo explicamos?

Realizamos una sesión grupal en la que debatimos por grupos sobre las siguientes preguntas:

¿Cuántos/as jugadores/as están dentro del campo jugando?
Los/as de balonmano responderán 7, los/as de fútbol responderán 7 u 11, dependiendo de la categoría.

Muy bien, ¿y cuántos hay en el banquillo? 7, 5…, los/as que sean. La cosa es la siguiente: si todos/as los jugadores/as que están en el campo juegan dándolo todo tendremos una fuerza grupal de 7, ¿y si todos/as los/as que están en el banquillo están de la misma manera, aportando todo lo que pueden desde su posición? Tendremos más fuerza, ¿no?

Imaginemos que el otro equipo tiene 15 jugadores/as todos/as motivados/as, animándose entre ellos/as y disfrutando aunque estén sin jugar; mientras que nosotros/as tenemos 15 pero 3 de los compañeros/as que están en el banquillo están “tristes o enfadados/as” por no jugar... Si veis, ya no tendríamos una fuerza de 15, sino de 13. Pero ellos/as sí... ¿quién presenta más probabilidades de ganar el partido en esta situación?

La conclusión

Por eso nosotros/as siempre debemos ser los que tengan a todos/as y cada uno de los jugadores/as enchufados/as, dispuestos/as a dar su 100% donde les toque. ¿A caso si estáis lesionaos/as no animáis a los/as compañeros/as? Al revés, os volcáis más con ellos/as porque es la única forma de ayudar. Esa debe ser vuestra actitud cuando estéis sentados en el banquillo, la de sumar a vuestro equipo, la de mandar toda la fuerza posible, la de hacer que vuestros/as compañeros/as crean que se pueden esforzar un poquito más...

Vía: Psicohandball

La Federación Canaria de Balonmano a través de la Escuela Territorial de Entrenadores, y con la autorización de la Escuela Nacional de Entrenadores de la…
Lo que comenzara en Italia en los años noventa como un entretenimiento entre las competiciones anuales para los jugadores de balonmano, se ha convertido, con…
El I.E.S. Tony Gallardo, a través de su Departamento de Actividad Física y Deportes, ofertará para el próximo curso académico 2017-2018, los cursos de Técnico…
Una docena de jugadoras sufre rotura de ligamento cruzado anterior en lo que va de temporada Esther Arrojería es la última jugadora española de balonmano…

En el año 2011, el Consejo Superior de Deportes publicó una “Guía para la incorporación de la perspectiva de género a la gestión deportiva local”la cual pretende servir de herramienta práctica para incorporar la perspectiva de género en el ámbito deportivo local, proporcionando una serie de indicaciones que permitan a las entidades locales identificar, analizar y evaluar las desigualdades existentes en el ámbito deportivo local, y establecer medidas orientadas a corregir dichas desigualdades, contribuyendo de esta forma, a la consecución de una oferta y gestión deportiva local que respete el principio de igualdad de mujeres y hombres.

En la misma línea, y desde la A.D. Villa de Ingenio, comenzó el pasado año una campaña para prevenir, erradicar y sensibilizar tanto a padres, madres y acompañantes a ser los promotores desde su parcela, de la importancia de educar en valores, no sólo desde el ámbito privado, sino también en las gradas cuando vayan animar al equipo.

“Juega Limpio, Educa en Valores” se compone de un decálogo de acciones positivas, las cuáles son: 

Juega Limpio Educa en Valores 2016

 

Esta temporada, y desde el Cabildo de Gran Canaria y la Concejalía de Servicios Sociales, Igualdad, Mayores y Accesibilidad del Ayuntamiento de Ingenio, se pretende impartir una serie de charlas a algunos clubes del municipio y que lleva por título: "Buenas prácticas e igualdad en el deporte". La misma se celebrará en la sede del Club (Pabellón Pedro Padilla) y estará destinada a equipo directivo, monitores/as del club, y familiares, todos/as adultos/as siendo su duración de una hora.

Fecha: Miércoles 29 de marzo de 2017
Hora: 17.30H
Lugar: Pabellón Pedro Padilla (Los Molinillos)

cartel charla igualdad buenos habitos en el deporte marzo 2017

 Cartel promocional de la Charla 

Nuevas Reglas de Juego 2016/2017

24 Ago 2016
14571 veces
Desde hace algún tiempo, se viene rumoreando de las nuevas reglas de juego que se implatarán en el balonmano. La Federación Internacional de Balonmano (IHF) tiene…
En los últimos años se ha observado un aumento de lesiones de ligamentos de rodilla en mujeres que practican deporte, advirtieron ayer los organizadores del…

Juega LIMPIO, Educa en VALORES

31 Ene 2016
1122 veces

El pasado año, la Federación Andaluza de Balonmano, ante la cercanía de la celebración de las distintas fases finales tanto autonómicas como nacionales de las competiciones de deporte base, llevó a cabo la campaña “Juega Limpio, Educa en Valores” con el objeto de erradicar las situaciones de “mal gusto” vividas en temporadas anteriores, por padres, madres y familiares acompañantes.

El comportamiento que los padres y madres tienen en la grada no debe cuidarse únicamente porque afecte al rendimiento deportivo de nuestros/as hijos/as, sino porque trasciende mucho más allá y tiene efectos sobre cada uno de los diferentes aspectos de sus vidas.

Puesto que los padres y madres no siempre son conscientes de la repercusión que para sus hijos e hijas tienen las acciones que llevan a cabo cuando acuden a verlos practicar su deporte favorito, este decálogo trata de concienciar a los progenitores del importante papel que juegan en las diferentes situaciones de la vida deportiva de sus hijos y de la necesidad de comportarse siempre de una forma ejemplar en cada una de ellas.

Desde aquí, y sin querer desvirtuar esta magnífica iniciativa, hemos querido convertir este decálogo en acciones positivas.

Padres, madres y acompañantes, QUEREMOS jugar a balonmano, pero con estas 10 REGLAS:

1.- Dame instrucciones como si me susurraras al oído. 

2.- Quiero consejos y tu opinión sobre el partido. 

3.- Te invito a que intercambies impresiones con el/la entrenador/a de cómo viviste el partido desde la grada. 

4.- Apoya a mis compañeros/as igual que a mí.

5.- Gracias a mi oponente, podré seguir jugando a lo que más me gusta. 

6.- Los árbitros son igual que TÚ y que YO: también se equivocan. 

7.- Respeta al resto de aficionados/as como te gustaría que lo hicieran contigo. 

8.- Acompáñame y aníname a aprender de mis errores. 

9.- Ríete y diviértete. 

10.- Lo haré lo mejor que pueda.

El pasado 22 de junio, RTVE en su espacio 'Documentos TV', estrenó 'Del podio al olvido', un documental de producción propia que se acerca a la vida cotidiana de un grupo de deportistas que en su día fueron considerados héroes. Ocuparon portadas y titulares por sus éxitos deportivos. Hoy viven en el anonimato tratando de rehacer sus vidas tras lo que se conoce como “el duelo de la retirada”.

“El deporte te hace creer que uno puede vivir en una ilusión. A veces digo que el deporte es como si fuera un mundo dentro de otro mundo. Pero uno tiene que darse cuenta de que es un mundo pequeño desde el que luego hay que salir al grande. Eso sería una de las grandes decepciones del deporte: el pensar que uno va a tener reconocimiento para siempre o que uno va a tener perfección para siempre”, cuenta María Fernández Ostolaza, que vivió dos retiradas, como gimnasta y como entrenadora.

“Cuando te retiras tienes que pasar un duelo. Es un momento de tristeza, melancolía. Se te juntan muchos sentimientos y tienes que reinventarte” afirma Julio García Mera, uno de los mitos del fútbol sala en España y autor de 'Cuando el deporte te abandona'.

El documental se acerca a la vida de un mito del atletismo, Jordi Llopart que recientemente se enfrentó a la experiencia del paro. “No he querido pedir limosna, quiero un trabajo porque sé que voy a morir con las zapatillas puestas” afirma.

Otros testimonios son los de Carolina Pascual, medalla de plata en Barcelona 92 (“Para mí fue un poco difícil la retirada. Nos sentimos como solos, perdidos”); Montse Puche, una de las mejores jugadoras del balonmano español (“No te esperas que una vez terminas tu carrera, ya no existes para nadie”); Joan Lino Martínez, el saltador de longitud que logró el bronce en los JJOO Atenas 2004 (“Aunque pensemos que el deporte nos ha dado todo, cuando terminas ahí eres una persona más en un mundo laboral muy amplio”); la judoca Leire Iglesias, diploma en los JJ.OO. Pekín 2008 (“Cuando acabas tienes un año o dos que estás y no estás”); Marina Ferragut, una de las jugadoras que más veces ha vestido la camiseta de la selección femenina de baloncesto (“No eres consciente de cuándo va a pasar, ni te lo planteas. Muchas veces no quieres ni oírlo. Ya llegará y cuando llegue, ya veremos); la triatleta campeona del mundo, Pilar Hidalgo (“Yo con 35 años me vi como una niña de 10: no he estudiado una carrera, no tengo experiencia laboral, no me he relacionado con personas ni socialmente. Digo ¿dónde voy?”).

Las palabras de estos deportistas de diferentes generaciones son una muestra de las dificultades con las que se han tenido que enfrentar y para la que no estaban preparados.

Un documental muy interesante que se encuentra en el apartado de 'Formación' de esta web y que tiene una duración aproximada de 59 minutos. 

{youtube}HasU6rRafEw{/youtube}

Vía: RTVE

El III Plan Canario sobre Drogas, dentro del ámbito preventivo del ocio y tiempo libre, establece entre sus objetivos el impulsar la realización de actividades preventivas dirigidas a la población en general, así como promover y difundir en los y las adolescentes y jóvenes, mediante el desarrollo de estrategias de información, una oferta normalizada de alternativas atractivas de ocio, cultura y tiempo libre.

Con este fin, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Canaria, pretende continuar con las acciones emprendidas durante el año 2014 dentro del ámbito de ocio, tiempo libre y comunitario, realizando actividades que sirvan como herramientas de protección frente al consumo de drogas.

¿En qué consiste?

1. Difusión en las diferentes redes sociales de la página web www.guiadeociosaludable.com (calendario de actividades), en la que se puede consultar una “Guía de Ocio Saludable” en la que los y las jóvenes y la población en general, pueden comprobar cuáles son las actividades deportivas que se organizan en los diferentes municipios de las islas y así poder planificar sus actividades de ocio y tiempo libre con sus amigos y amigas, y en su entorno más cercano. En la misma se visualiza información y material audiovisual que contribuye al conocimiento preciso de las drogas y de su impacto sobre el bienestar mental y físico de nuestros jóvenes, todo ello a través de profesionales del mundo del deporte, que animan a los y las jóvenes a desarrollar diferentes actividades deportivas como medida preventiva ante el consumo de sustancias.

2. Realización de los cursos de formación específicos sobre drogodependencias dirigidos a monitores y profesionales deportivos: “Entrenamiento en Habilidades para la Prevención desde el Ámbito Deportivo: Prevenir el Consumo de Drogas también está en tu mano” y cuyo fin sigue siendo la concienciación del papel privilegiado que tienen como agentes preventivos, potenciadores del deporte como hábito de vida saludable y alejado del mundo de las drogas.

3. Realización durante el año 2015, de Talleres en Centro Educativos, especialmente con jóvenes de curso escolar 2º y 3º de E.S.O., de 50 minutos de duración y donde se acompaña de la ejecución de actividades deportivas recreativas con los asistentes, dirigidas por un deportista relevante.

Como apoyo a esta actividad, se han editado diferentes materiales deportivos e informativos que se repartirán entre los participantes en los talleres.

¡ENGÁNCHATE AL DEPORTE!

+info: Guía de Ocio Saludable / Canarias Saludable

Fecha: Del 29 de junio al 4 de julioLugar: Polideportivo José Perdomo Umpiérrez de Corralejo (Oliva) y espacios anexosHorario: Mañana y tarde de 10:00h a…

Patrocinadores

hola islas canariasgobierno-de-canarias cabildo gran canaria deportes consejo-superior-de-deportesayuntamiento-de-ingenio-2015halcon-viajes   soporte asesoria